Buscar

sábado, 16 de febrero de 2019

De los beneficios de la era de la comunicación... a la infoxicación. 2 artículos que hablan de ello




En esta entrada os comparto dos artículos que, desde mi parecer, son interesantes para el tema de la infoxicación.




En primer lugar, este primer artículo de Alfons Cornellá titulado 'Cómo sobrevivir a la infoxicación'. Este artículo habla de la etapa en la que nos encontramos en lo referente al espacio digital y la eficiencia en búsqueda de información que tenemos. Tenemos una sociedad que genera información a un ritmo trepidante. Tal y como menciona en su artículo, en los años 60 una persona tenía un input de unas 4.000 fuentes (18 emisoras de radio, 4 canales de televisión,...). Actualmente, un ciudadano promedio tiene un input de más de 20 millones de fuentes (18.000 revistas, 20 millones de sitios en Internet, ...).

Pero el problema, seguno el autor, no es tecnológico. Es decir, no nos angustia la información existente, lo que nos angustia es que nos sobrepasa el manejo de la misma ya que tenemos más información de la que podemos asumir. Así pues nos surge un nuevo reto como sociedad que es acostumbrarnos a gestionar información, y cada vez más cantidad de la misma y de diferentes fuentes. Necesitamos métodos y herramientas para conseguir hacerlo de manera eficaz y satisfactoria, tenemos que reflexionar sobre cómo nos informamos y aprender a manejarla mejor.
Y aquí entra mi punto de vista: la educación tiene la posibilidad de ayudar a los alumnos de hoy, que son los adultos de mañana, incorporando nuevos métodos de trabajo en el aula que permitan a los alumnos ejercitar esta práctica de búsqueda, filtrado, selección y manejo de la información.
Resultado de imagen de educacion tic


Y, por otro lado, este segundo artículo de Sergio Mena titulado 'Herramientas contra la infoxicación en los Social Media: los "Content Curators". Este artículo habla, ya en su introducción, de algo que la mayoría nos imaginamos en algún momento: ya hay enfermedades asociadas con las TIC. En algún momento hemos pensado en las cervicalgias derivadas de pasar tiempo mirando el teléfono móvil, o el síndrome del túnel carpiano por uso continuado del ratón del ordenador o de nuestro pulgar. Pues en este caso el autor hace referencia a otras anomalías como el Mal de iPod (sordera por su uso continuado), por ejemplo. 

No obstante, el tema principal del autor es que hay tal cantidad de datos en Internet que las personas no conseguimos asimilarlos todos, aunque los busquemos porque nos interese. Entonces, ¿qué podemos hacer para gestionarlos? La respuesta es sencilla: filtrar, seleccionar, elegir y desechar todo aquello que no nos va a ser interesante. Y para esto ya existen herramientas seleccionadoras de datos al alcance de los internautas: el Content Curator.
El Content Curator es una figura (en las organizaciones) o instrumento (en Internet, como Pinteres, Scoop.it, PearlTree,...) nacida de la necesidad de encontrar un instrumento que tome la decisión sobre qué contenido es pertinente y cuál no lo es.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

¿Qué te ha parecido?