Buscar

sábado, 16 de febrero de 2019

La gestión de la información en educación


LA GESTIÓN DE LA INFORMACIÓN EN LA EDUCACIÓN

La década actual es una década donde la información ya no es un bien preciado, ya que se encuentra disponible en múltiples formatos y a una velocidad inimaginable hace 15 años. Por tanto, nos vemos abocados a evolucionar hacia un modelo donde lo importante es la gestión de esta información.
Tal y como explica María José Rodríguez, directora del Instituto Universitario de Ciencias de la Educación de Salamanca, en el Diario Córdoba LINK  los alumnos se desenvuelven bien manejando herramientas informáticas pero no son capaces de realizar búsquedas de forma eficaz, seleccionar la información que se obtiene ni comunicarlas de manera correcta.
Así pues, la escuela tiene el papel/obligación de enseñar a los alumnos de hoy (que serán los ciudadanos de dentro de unos años) a gestionar la información y a moverse en un mundo donde hay un flujo constante de la misma.


Así pues, se hace necesario hablar del desarrollo de la competencia de gestión de la información del alumnado.
Al ponerme a indagar sobre tal competencia y el papel docente en su desarrollo he encontrado el blog Repensar Educativo LINK de Martin Alvarez Lopez, educador, comunicador e investigador en tecnología educativa.
En esta publicación hace una valoración sobre cómo eran las clases de informática hace unos años y cómo son ahora. Hace unos años (en mi caso, 10), las clases de informática como dice Martin consistían en aprender a dominar el procesador de textos (Word), hojas de cálculo (Excel), presentaciones (Power Point) y edición de archivos multimedia (imágenes, vídeo y audio). Nada que ver con el amplio abanico de herramientas que actualmente disponemos (Google Documentos, Google Slides, Redes Sociales, ...). Hoy en día, manejar estas herramientas solamente garantiza acceder a la información, pero no garantizan un buen manejo de la misma.

Actualmente, tal y como hemos mencionado, el problema ya no es tanto el manejo de la tecnología sino lo que esta nos ofrece: abrir las puertas a la información. Y esta información es tan abrumadora por su cantidad, diversidad de fuentes, diferentes calidades... que se hace imposible manejarla si no disponemos de las herramientas adecuadas. Por lo tanto, las habilidades necesarias no son las mismas que hace 10 años.

En todo esto, el docente tiene un papel importante: el de desarrollar esta competencia en gestión de la información, tanto para él mismo como para el alumnado.
Esto lo hemos escuchado muchas veces. Antiguamente, el rol docente consistía en ser transmisor de conocimiento porque éste no se encontraba fácilmente y se requería un proveedor. Actualmente, la información está accesible para todos everytime&everywhere, por lo que entran en juego la necesariedad de otro rol y el desempeño de otras competencias.
Aprender a aprender es clave. Desde mi punto de vista, esta es una de las competencias clave para el éxito. Discernir qué queremos alcanzar, qué desconocemos por completo y cómo llegar hasta la meta.
Por tanto, al igual que hace 10 años los docentes reflexionaron y consideraron que era importante formar a los alumnos en el manejo de las herramientas para acceder a la información, actualmente debemos reflexionar y considerar cómo enseñar a nuestros alumnos a manejarse en un mundo inundado de información. Para esto encontramos una serie de directrices que nos propone Martin Alvarez:

  • Desarrollar la capacidad de aprender y construir nuestro propio aprendizaje a partir de la lectura de aquello que nos interese. Es decir, cuando nos encontramos frente a una necesidad, saber identificar qué recursos necesitamos para alcanzar nuestra meta, buscar sobre ello, encontrar la información que necesitamos, trabajarla y crear nuestro conocimiento para nuestro aprendizaje.
  • Lograr que el alumno entienda que la tecnología puede ser aliada, si la sabemos utilizar en nuestro beneficio, desarrollando la capacidad de encontrar, compartir o distribuir esa información. O enemiga, si no lo conseguimos.


Volviendo al artículo del Diario Córdoba escrito por María José Rodríguez, los profesores nos tenemos que formar para ser capaces de transmitir a los alumnos las habilidades necesarias para el manejo de la información en nuestra era y desarrollar la competencia en gestión de la información.  



      Con todo lo anterior, dos herramientas para la mejora de la gestión de la información serían:
  • Scoop.it: Este curador de contenidos, además de realizar las funciones principales de cualquier lector de RSS, permite a sus usuarios compartir y crear nuevos contenidos. Permite gestionar y clasificar la información de manera organizada, crear/editar/publicar contenido y, muy importante para el sector educativo, permite grupos o varios perfiles para una misma cuenta. Podemos abrir una cuenta de nuestra aula (3ro A) y crear varios perfiles (tantos como grupos de trabajo en el aula tengamos, por ejemplo).

  • Diigo: Muy similar a Scoop.it con la ventaja que se puede editar la información mientras se trabaja (subrayado, anotaciones, notas, etc.). Esto para el trabajo de aula es ideal.

Por lo que tras haber conocido las dos herramientas anteriores valoro la posibilidad de sus aplicaciones prácticas en el trabajo de aula. Así pues 2 estrategias para la mejora de la gestión de la información son:
  • Scoop.it: Extraído de Vimeo y creado por Carlos Godoy Rodríguez, encontramos una estrategia para el trabajo en el aula con Scoop.it. A través de esta herramienta podemos, como dice el autor, ofrecer contenidos curados, descubrir otros contenidos relevantes para clase a través de palabras clave atendiendo a nuestra temática, crear nuestro propio tablero, compartir en redes sociales, webs o blogs.   
Vídeo tutorial de uso de Scoop.it extraído de Vimeo gracias a Carlos Godoy Rodríguez:

  • Diigo: Con esta herramienta podemos capturar, guardar, recuperar y compartir la información que sea de nuestro interés, categorizar la información, buscar a través de marcadores para encontrar fácilmente aquello que podemos estar buscando, compartir en grupos lo que consideremos y opinar o solicitar comentarios sobre lo compartido.  En primer lugar, crearíamos una cuenta (o varias) para nuestros estudiantes de modo que proporcionemos una forma de enriquecer/ampliar el aprendizaje de un tema que estemos dando en clase. Los estudiantes podrán así investigar sitios web sobre el tema en cuestión y añadir sus hallazgos a listas, crear anotaciones,...

Por último, para acabar, aquí dejo 3 recursos más para ampliar la información presentada en esta entrada: 

  • Vídeo sobre la Sobrecarga Informativa extraído de YouTube gracias a PsicologíaAmbiental:
 
  • Vídeo 'Qué pasa en Internet en 60 segundos' extraído de YouTube gracias a CanalTecnoLink:

  • Artículo 'Qué es el tecnoestrés y cómo la formación en habilidades TIC puede paliarlo' extraído de Ticbeat.

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario

¿Qué te ha parecido?