Buscar

jueves, 8 de octubre de 2015

SEGUNDA SESIÓN: HISTORIA DE LA EDUCACIÓN FÍSICA

CLASE: 2do PRIMARIA
UNIDAD DIDÁCTICA: Evolución histórica de la educación física
SESIÓN: 2
FECHA: 29/09/2015
DURACIÓN DE LA SESIÓN: 90 minutos
LUGAR: Gimnasio
HORA: 10:30
NÚMERO DE ALUMNOS: 25
MATERIAL: Cuerdas, pañuelos de colores, colchonetas, petos, conos, balón de espuma y aros.
CONTENIDOS: Historia de la educación física
OBJETIVOS:
Estudio de la evolución histórica de la educación física

 

CALENTAMIENTO:

Los primeros orígenes de la educación física fueron en la prehistoria. Se trataba de danzas con carácter social, lingüístico y de cuidado al cuerpo.
¿Qué vamos a hacer? ¡Danzar!

Nos pondremos en un círculo grande y, con la canción del Tallarín, cantaremos y bailaremos una versión nueva: La danza del troglodita.
Su letra es ''Un troglodita, que caza por aquí, que caza por allá, se come elefantes (por ejemplo) y algún otro animal. ¿Cuál será?''
Cuando nos la sepamos bien, la cantaremos todos juntos con el animal que haya cantado el profesor. Después cada alumno cantará la canción con otro animal y todos cantaremos de nuevo la primera versión y la segunda.

Y así, acumulando animales, hasta que hayamos hecho una buena lista de todos los animales que se nos ocurran.


 

 

 

 

 

 

 

 

PARTE CENTRAL:

GRECIA:

Los griegos concebían la actividad física como método para preparar para la guerra. Además, era muy importante estar en forma y atlético. El culto al cuerpo era muy importante debido a su idea de ciudadano ejemplar, que debía ser fuerte, sabio y bello.

El evento atlético importantísimo que crearon los griegos son Las Olimpiadas y consistían en ejercicios de lucha, carrera y lanzamiento.
¿Qué vamos a hacer? ¡Unas ''olimpiadas''!

Nos dividiremos en 4 grupos. Como somos 25, habrá 3 grupos de 6 y un grupo de 7. Los grupos de 6 jugadores elegirán en cada prueba qué miembro repetirá turno.
  • CARRERA: Se colocan los equipos en 4 filas. La mitad de los miembros a un lado del gimnasio y la otra mitad al otro lado. Se saldrá de un lado y al llegar al lado contrario se quedará allí. Al final de la prueba, todos los miembros estarán al lado contrario que empezaron. El grupo que termine con un mejor tiempo ganará la prueba.
  • LANZAMIENTO: En los mismos grupos, se colocan en 4 filas y el primero lanza un disco. Va al lugar donde ha caído y se coloca allí devolviendo el disco al siguiente de la fila. El equipo que consiga el lanzamiento más lejano ganará esta prueba.
     
  • LUCHA: Los equipos se unen con cuerdas, atados por debajo de los brazos. Todos los equipos (en manojo) entran dentro de un círculo dibujado en el suelo. Han de luchar para sacarse. El que consiga quedarse sólo dentro del círculo ganará la prueba.
El equipo que más pruebas haya ganado, recibirá un galardón: ¡Una corona de laurel!
Y monedas de chocolate para todos.

 

 

ROMA:

La actividad deportiva más representativa de la antigua Roma eran las naumaquias, que consistían en batallas navales.

En nuestro gimnasio, hemos retrocedido al año 54 a.C. La hija del emperador del Imperio Romano, Maria Pilatus cumple años. Y ha prometido que quien gane las naumaquias irá a su fiesta de cumpleaños.

Se ha dividido el grupo en 5 grupos de 5 personas cada uno.
Cada equipo tendrá un escudo en su 'barco'. El 'barco' será una colchoneta que han de sostener arriba (NO AGARRAR) y han de hacer caer los 'barcos' de los demás.

ESCUELA INGLESA:

A finales del siglo XIX, el deporte adoptó la competición como fuente de diversión entre sus objetivos.
Buscaba la competición como medio para la diversión e instalar la práctica deportiva en el sistema educativo. Así surgió el Fair Play, que dio paso al asociacionismo deportivo.

Con un acento muy 'british', jugaremos a Fair Play pero con algunas modificaciones para que sea aún más divertido ¡si cabe!

Nos dividiremos en 2 grupos.
Cada equipo elegirá a su 'portero', quien debe sostener un aro en el fondo de su lado del campo.
Para 'encestar', todos los miembros del equipo han de tocar la pelota. Cuando lance para encestar, el portero le puede ayudar moviéndose hacia los lados. Y si marca, cambiará de portero hasta que todos lo hayan sido.
¡Muy, muy, MUY divertido!















 

GUERRA CIVIL:

En este período la cultura física (hombre fuerte) era muy importante. Nuestros padres y/o abuelos daban 'gimnasia' (que posteriormente empezó a llamarse Educación Física y empezaron a aparecer los deportes en clase) a base de repeticiones (flexiones, abdominales,...). Era bastante duro y nada divertido.

En nuestro paseo por esa época, nos hemos puesto unos antifaces y teníamos que hacer 10 flexiones y 10 abdominales. Si alguien fallaba, se volvía a repetir.

Después, con los antifaces puestos, teníamos que buscar una pareja y bailar. Luego nos hemos juntado dos parejas (4 personas) y luego dos parejas más (8 personas).
Finalmente nos hemos quitado los antifaces, hemos buscado una pareja elegida y hemos bailado.

VUELTA A LA CALMA:

Una parte muy importante de la sesión es la vuelta a la calma. Nos permite volver a un estado fisiológico de reposo y los profesores de la siguiente hora agradecerán que no subamos acelerados.
Para volver a la calma, repasaremos otro paso en la evolución histórica de la educación física.

ESCUELA SUECA:

Creada por P.E. Ling (Pehr Henrick Ling), buscaba un modelo de salud corporal mediante movimientos dirigidos, estáticos y ordenados por filas.
En nuestro gimnasio ha estado el Maestro ChiFu, quien nos ha dado una clase muy cortita para que conozcamos el estilo y volvamos a la calma. Hemos hecho estiramientos y respiración.

OBSERVACIONES:

La sesión de hoy ha sido muy divertida porque hemos tenido que usar la imaginación para poder recrear el recorrido histórico de la educación física (visto de forma teórica en clase) mediante juegos.
Si bien, hay algunas cosas que se podrían mejorar.

CALENTAMIENTO: La canción, aunque era muy fácil, costaba hacerla animada porque estábamos un poco cortados. A lo mejor si, en lugar de cantar el nuevo animal el alumno sólo, le acompañasen los guías de la actividad (en un futuro, profesores) no nos sentiríamos tan cortados. Pero la canción era muy pegadiza, de hecho hemos estado unos días con la canción en la cabeza.

PARTE CENTRAL:
  • GRECIA: Inicialmente, la idea de atar a los grupos con cuerda parecía divertido. Pero luego en la práctica nos dimos cuenta que era peligroso y creemos que no es del todo adecuado para hacerlo en clase.
  • ROMA: Bajo mi punto de vista, la actividad es muy divertida y está muy bien planteada además de ser perfectamente aplicable en una clase de quinto o sexto de primaria. Promueve la cooperación entre los miembros del equipo.
  • ESCUELA INGLESA: El juego es súper divertido, pero se hace un poco pesado el hecho que para marcar tenga que pasar la pelota por todos los miembros del equipo. Aunque la norma tiene sentido, ya que busca la participación de todos los miembros, se podría mejorar estableciendo un número mínimo de pases para poder marcar.
  • GUERRA CIVIL: No se trataba de una actividad para divertirse. El contexto era el de un entrenamiento militar. Los antifaces se usaron para no ver quién se equivocaba (en las repeticiones) y para demostrar que con los ojos tapados elegíamos al compañero de baile al azar sin importarnos y que, al destaparnos los ojos, la mayoría estábamos con alguien de nuestro mismo sexo.
VUELTA A LA CALMA: Muy importante. En un futuro, es muy importante que hagamos esto con nuestros alumnos para devolverlos a un nivel arousal bajo y a un estado fisiológico de reposo. Nuestros compañeros docentes nos lo agradecerán. La actividad propuesta se adaptó muy bien a esta demanda ya que se realizaron estiramientos y ejercicios de respiración que contribuyeron a la relajación.

Y eso es todo lo que hemos hecho hoy. El próximo día veremos las partes del cuerpo y nos moveremos un montón. ¡Adiós!

No hay comentarios:

Publicar un comentario

¿Qué te ha parecido?